De los directores Viviana Gómez Echeverry y Anton Wenzel, y la productora Sonia Barrera Gutiérrez. Un largometraje - documental ganador de varios premios internacionales.
Entre fuego y agua cuenta la historia de Camilo, un joven afrodescendiente, hijo adoptivo de dos indígenas Quillasinga de la laguna de La Cocha, en Nariño, quien siempre se ha preguntado quiénes son sus padres biológicos. Al ser el único hombre negro en su comunidad, Camilo siempre se ha sentido diferente. Fue víctima del racismo y el bullying que lo llevaron a abandonar la escuela. Ahora decide emprender un viaje físico y espiritual para descubrir sus orígenes.
“Entre fuego y agua logra tocar muchos corazones, especialmente los de padres e hijos adoptivos. Pero también plantea una pregunta: ¿de dónde vengo? Muchos tenemos la curiosidad de saber quiénes son nuestros antepasados, nuestros ancestros, y una persona que desconoce esto casi siempre se siente perdida. Eso le pasaba a Camilo, a pesar del contexto amoroso en el que estaba, se sentía fuera de lugar”, afirma el también director de la película Anton Wenzel.
Por otro lado, en la película también está presente todo lo que tiene que ver con el mundo indígena y afro y la relación que tienen con la naturaleza, en torno a la discusión sobre el cambio climático y cómo relacionarnos mejor con la Tierra. “Creo que este tema también es muy importante, saber cómo a través de la espiritualidad me puedo relacionar mejor con la naturaleza y cómo puede ser mi guía para buscar mi identidad”, agrega Anton.
A lo que Viviana agrega que “esta película en Colombia es importante porque muchas veces en las ciudades olvidamos que existen nuestros pueblos originarios, muchas veces peleamos porque se une la Minga al Paro Nacional, pero es importante poder conocer la cosmovisión que tienen, ahí hay enseñanzas muy grandes y es una opción para que sea más sostenible nuestra vida en la Tierra”.
A la sabiduría sobre el respeto a la naturaleza se suma la enseñanza sobre la resolución de conflictos como cuando los líderes de la comunidad Quillasinga se reúnen para hablar de Camilo y encontrar la manera de apoyarlo.
“El amor es un elemento fundamental en la comunidad. Incluso, si alguien se equivoca el castigo no es ‘te meto a la cárcel y te olvido’, es cómo te ayudo a reconstruir tu vida para que puedas aportar a la sociedad en la que estás. La película es un camino de sanación en la familia. Todos acompañan a Camilo en su viaje a pesar de que pasan cosas duras, a pesar de que él puede descontrolarse en algún momento, la familia lo cobija y eso los fortalece”, agrega Viviana.
Por otro lado, las comunidades indígenas han sufrido la discriminación, saben que la inclusión es la manera como se reconcilia y sana la sociedad, ahí es donde la forma en que la comunidad Quillasinga abraza a Camilo, adquiere gran importancia.
“Cuando era pequeño, Camilo fue discriminado porque siempre está presente eso de que ‘lo que es diferente lo ataco’. Las comunidades indígenas han sufrido discriminación, pero también discriminan. Sin embargo, han hecho un trabajo muy importante de inclusión al darse cuenta de que no era discriminando, sino incluyendo a Camilo el camino de sanación. Al final apoyan a Camilo en ese proceso… es una manera diferente de resolver los conflictos en la sociedad”, puntualiza Anton.
Sobre la producción:
“Decidimos lanzarla internacionalmente y que la propia película fuera buscando y encontrando su camino. Afortunadamente, así ha sido hasta el momento. Se ha presentado en más de 20 festivales cinematográficos en todo el mundo, hemos ganado varios premios y hemos tenido una buena percepción por parte del público”, comenta la productora Sonia Barrera Gutiérrez.
Ella cree que este exitoso camino en el exterior tiene que ver con que el proyecto está atravesado también por la espiritualidad. “Todo esto se logró a través de un proceso muy largo, de establecer lazos de confianza y eso ha hecho que se abran muchas puertas en festivales como Katmandú, HotDocs, DocMontevideo, CinéLatino o Ámsterdam.
Desde que inició el rodaje, el resguardo indígena Quillasinga ha sido informado de cada paso de la película e incluso algunas de sus autoridades ya habían tenido la oportunidad de verla, como lo explica la directora Viviana Gómez.
“Les gustó mucho, porque se sintieron tratados con respeto y logramos retratar adecuadamente sus usos y costumbres. Resaltaron también que habíamos mostrado de una manera muy bonita la historia de Camilo y todo su proceso de sanación”.
El otro gran aliado de Entre fuego y agua es su coproductor Señal Colombia, como lo explica la productora: “La película es un proyecto que va muy de la mano de la línea editorial de Señal Colombia porque habla sobre la sociedad que somos, sobre las diferencias multiculturales y multirraciales que hay en el país. Lo mejor es que también se emitirá en su pantalla, lo que nos permitirá llegar a las poblaciones de los lugares más alejados de la geografía colombiana donde no hay salas de cine”.
Entre fuego y agua es una coproducción de Viso Producciones con de RTVC a través de su canal Señal Colombia, en asociación con Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol y Chicken & Egg Pictures.
Sobre la música:
En la película podremos escuchar la música que ambienta el escenario de esta historia; canciones como Enyerbaditos y Chichita de Fabuloso Sexteto Caracha y Guaguita Cuna de Bambarabanda que ejemplifican el "sentir la identidad cultural" de una comunidad y vivir su orígen descubriéndolo desde los sonidos, sus rituales, sus creencias, sus costumbre y los ritmos tradicionales de esta zona del sur Colombiano.
CANCIONES LICENCIADAS PARA: ENTRE FUEGO Y AGUA
Escuchar Enyerbaditos
Escuchar Chichita
Escuchar Guaguita Cuna
In Empresarios ha licenciado estas obras musicales a los productores de la película a través de su librería musical FILMTONO. Hemos creado esta playlist usando algunas de las canciones de la película y otras que están bajo la misma temática.
Canciones de la película Entre Fuego y Agua
Sobre la idea:
Camilo abre su mente y corazón y comparte su historia en Entre fuego y agua, una película que se gestó antes de la pandemia, cuando la realizadora Viviana Gómez Echeverry hacía un trabajo en la laguna de La Cocha, en Nariño.
En este territorio conoció al Taita Norberto Jojoa y a su hijo Camilo. Uno con rasgos indígenas y el otro con facciones afrodescendientes, llamaron fuertemente la atención de Viviana, quien tras indagar sobre las diferencias sintió una fuerte conexión con el joven, ya que en ese entonces ella buscaba la forma de ampliar su familia, y el camino de la adopción era una posibilidad.
“Cuando supe que Camilo tenía muchas ganas de saber quiénes eran sus padres biológicos, sobre todo su madre, para conocer sus orígenes, sentí la necesidad de acompañarlo en esa búsqueda porque teníamos preguntas alineadas, quise ayudarlo y sabía que en ese camino iba a resolver muchas dudas sobre si debía o no adoptar un hijo”, comenta la cineasta.
Cuando Viviana y Camilo se encontraron, él no había podido avanzar mucho en la búsqueda de su madre, pues era menor de edad y los papeles de la adopción se habían perdido, sin embargo, cuando por fin la cita se cumple, en cámara queda registrado el camino del joven hasta el Bienestar Familiar para encontrar sus raíces.
Sobre sus Premios
Premio María a mejor largometraje nacional en el 13º. Festival Internacional de Cine de Cali - FICCALI 2021.
Premio al mejor película extranjera en Cervino Cinemountain Film Festival 2021, Italia.
Premio al mejor largometraje en el Panorama du Cinéma Colombien París 2021, Francia.
Premio al mejor documental en el Festival International Du Documentaire Amazonie-Caraïbes 2021, Guyana Francesa.
Premio a la mejor dirección de fotografía en el International First Peoples Film Festival Montreal 2021, Canadá.
Segundo premio competencia internacional en el 19º. Kathmandu International Mountain Film Festival 2021, Nepal.
Participación en festivales
Selección Oficial en el IDFA 2020, sección Luminous. Estreno Mundial
Selección Oficial Hot Docs (Estreno Norteamericano)
Selección Oficial Cinélatino 33 Rencontres de Toulouse
Selección Oficial Dok.fest Munich
Selección Oficial Los Angeles Latino Film Festival. Estreno EEUU
Selección Oficial Philadelphia Latino Film Festival
Selección Oficial DOKER Moscow International Documentary Filmfestival
Selección Oficial Festival de Cine de Morelia
Selección Oficial Semana del Documental DocMontevideo. Estreno Latinoamericano
Selección Oficial Festival Internacional de Cine de Cali. Estreno Nacional
Selección Oficial BlackStar Film Festival Philadelphia
Selección Oficial Trinidad+Tobago Film Festival
Selección Oficial Film Festival Della Lessinia
Selección Oficial Religion Today Film Festival (Italia)
Selección Oficial Martinique Filmfestival
Selección Oficial Jerusalem Film Festival
Selección Oficial Nicho 54 Film Festival (Brasil)
Selección Oficial Jayu Human Rights Film Festival Toronto
Selección Oficial Kathmandu International Mountain Film Festival
Selección Oficial African Diaspora Film Festival New York
Sobre los Quillasinga
Al sur de Colombia, en el departamento de Nariño, en la laguna de La Cocha, vive el pueblo indígena Quillasinga. A lo largo de la historia su gente fue desplazada por la violencia o asesinada en medio de la guerra interna del país. Los Quillasinga se dispersaron, perdieron su lengua y mucho de sus costumbres, incluso dejaron de existir políticamente como pueblo.
Hace veinte años la gente comenzó a retornar a su territorio y gracias a las historias de los mayores han comprendido que son indígenas y que tienen que buscar sus raíces. Se han organizado y han logrado que el estado colombiano los reconozca como Cabildo. A este proceso comunitario lo llaman El despertar del pueblo Quillasinga.
En medio de este renacer indígena también está presente la metáfora de ‘volver a los orígenes’ que procura Camilo a lo largo de todo el documental, más allá de si encuentra o no a sus padres.
Más información en:
@entrefuegoyagua
@betweenfireandwater
www.visoproducciones.com
留言